1. Dogmatismo
La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".
Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".
Nacimiento del dogmatismo
El dogmatismo se da en los siglos VII y VI antes de Cristo: "El dogmatismo, al ser la actividad propia del hombre ingenuo, es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido sicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un modo casi general."
Las reflexiones epistemológicas no aparecen entre los presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eléatas, los pitagóricos). Ellos son principalmente teóricos del mundo natural, lo que escriben entra en la designación genérica sobre la naturaleza. "Estos pensadores se hallan animados todavía por una confianza ingenua de la capacidad de la razón humana."
Para ellos el conocimiento no presenta ningún problema, están imbuidos en el ser y absorbidos por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de todas las "cosas", y que, aunque es común a todas, se distingue de ellas. En cambio las "cosas" múltiples, más que realidades, son apariencias mudables, inestables y de duración limitada: "Esta naturaleza la entienden los presocráticos en un doble sentido: como ‘substratum’ inmudable del ser, por debajo de todas las mutaciones y de las cosas, y, también, como fuerza que hace llegar las cosas a ser, como una fuente inagotable de seres."
2.Escepticismo
Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda.
Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el escepticismo como teoría filosófica, atractiva para muchos filósofos además de los de la corriente citada.
El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.
3. Subjetivismo
"Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro."
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
El relativismo, se asemeja mucho al escepticismo, pues tampoco admite ninguna verdad absoluta, que tenga validez universal: "Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él."
4.Pragmatismo
Escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del s. XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren relevancia. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.
Una mala comprensión del pragmatismo da lugar a generar prejuicios cuando es todo lo contrario. En política se suele hablar de pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo político se basa en prejuicios y apenas observa las consecuencias que no encajen con los prejuicios de base, siendo muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo filosófico.
5.Criticismo
se entiende como la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera, pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica."
El criticismo es como una dirección especial de la gnoseología, consistente en la averiguación de las categorías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten ordenarlo y conocerlo; por otra parte, es una teoría filosófica que coincide con el idealismo en sus diversos aspectos y que invierte la dirección habitual del conocimiento mediante el propio conocimiento. Entendiendo pues el criticismo desde la filosofía, es una "actitud" que matiza todos los actos de la vida humana, siendo la época moderna considerada "época crítica" puesto que en ella se pretendió averiguar el fundamento racional de las creencias últimas.
6. Empirismo
se denomina empirismo a toda teoría queconsidere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino(1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas.
Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía
política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de
Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos.
En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en
Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el
neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.
7. Intelectualismo
En Filosofía, se denomina a intelectualismo a la actitud de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo. Tendencia a considerar la inteligencia, el entendimiento o la razón como órgano propio del conocimiento.
El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional exhaustivo.
8. Apriorismo
Intento de medición entre el racionalismo y el empirismo
miércoles, 15 de julio de 2009
EL IDEALISMO ALEMÁN
Escuela De Atenas, Rafael
El idealismo trascendental de Kant se fué convietiendo en idealismo subjetivo por obra de Fichte; discipulo inmediato de Kant, en idealismo objetivo por Schelling y, finalmente, idealismo absoluto en Hegel.
Al eliminar la posición entre fenómeno y cosa, o entre conciencia y realidad, estos filósofos inauguran una corriente de pensamiento, el idealismo moderno, según la cual el ser equivale al pensar. Se llega a la máxima expresión del racionalismo.
El idealismo es un corrienete filosófica que podemos rastrear en todas lasd épocas. Ya parménides puede ser considerado idealista alk considerar el ser con el pensar.Platón tambien lo es, aunque de modo distonto cando afirma la primacia de las ideas sobre las cosas así como el caracter racional de aquellas.
Descartes no es un filósofo idealista, aunque su énfasis en él "yo pienso luego existo", como punto de partida de conocimiento, le situa el punto arranbque del idealismo moderno, un siglo más tarde, Berkeley define el caracter ideal de toda realidad. No hay más realidad que la conciencia y sus percepcines.
Por fín, kant, quien rechaza el calificatyivo del idealista, considera que el mundo que conocemos, que no es el mundo en si mismo es prducido por nuestra mente y obedece sus leyes. Los idealistas postkantianos parten de Kant y llevan sus doctrinas hasta sus últimas consecuencias.
La Casualidad
- Concepto De Causalidad
Para aclarar su sentido partamos del juicio utilizado como ejemplo ya anteriormente "el sol calienta la piedra", lo mismo que la sustancialidad, tampoco la casualidad es un dato de la experiencia.
Nuestro pensamiento nos impulsa a buscar un fundamentpo objetivo para el nuevo proceso que observamos, a concebirle íntimamente condicionando por el proceso que le precede. "analógicamente a lo que pasaba, tratándose de la sustancialidad, no tomamos la experiencia, la categoría de la casualidad, sino que la creamos para satisfacer las exigencias de nuestro pensamiento. Pero la creamos para aplicarla a la experiencia". (Geyser) Por nuestra vida interir sabemos lo que significa ser sujetop de propiedades, pues nos vivimos a nosotros mismos como sujetos de una vida interior, en la tal forma que a la vez vivimos lo que significa ser un sujeto semejante.
Por analogía con estos datos de nuestra vida interior formamos los dos conceptos categoriales. El concepto de casualidad se refiere en efecto, a un hech objetivo: Ese hecho que no podemos definir más concretamente, pero que da el concepto de casualidad, transpuesto al lenguaje de nuestro pensamiento.
2. Principio de causalidad.
Está en conexión estrechísima para con el concepto de casualidad. Se refiere a la validez, o´más exactamente, a la esfera de la validez de éste concepto. El principio de casualidad significa la afirmación de ésta pregunta. Todo cambio, todo prceso tiene una casusa, éste es el contenido del principio de casualidad.
Los filósofos que consideran el principio de casualidad, como inmediatamente evidente, lo formulan por regular, así: "Todo efecto tiene causa". Es un juicio posible analítico, en el cual el predicado resulta del concepto del sujeto.
Geyzer deduce lo siguiente contra la formulación indicada del principio de la casualidad. Pero esta misma afirmación de que todo lo existente haya de ser comprensible para nosotros no es una prosposición lógicamente necesaria, es tambien solo un supuesto, por ende, el principio de casualidad solo tiene valor epistemológico de un supuesto.
TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO
1. SU PROBLEMA
La referencian de todo pensamiento a los objetos es el objeto formal de la teoria del conocimiento . con otras palabras, investiga los conseptos basicos mas generales, por cuyo medio tratamos de definir los objetos. en cuanto teorias, la teoria especil del conocimiento y por la metafisica general y ontologia. pues esta, como teoria especial del conocimiento y por la metafisica desde distintos puntos de vista. conb esto queda dicho que la teoria de las categorias realiza esra investigacion exclusivamente desde el punto de vista de la validez. la meta fisica quiere llegar la estructura esencial del universo, los principios de toda realidad, partiendo de los hechos de experiencia. y como conclucion, examinaremos brevemente la cuestin de la relacion entre la fe y el saber.
2.EL SISTEMA DE LAS CATEGORIAS
Las categorias representas propiedades generales de los objetos, cualidades objetivas del ser. dos concepsiones de la esencia de las categorias se hallan, pues, frente a frente: segun la una, las categorias son formas del ser, propiedades del los objetos. segun la otra, son formas o determinaciones del pensamien. Aquello es la consepcion realista y objetiva; esta, la idealista y la priorista.
Los medios principales de que nos servimos ellos son categorias. estas son, por consiguiente, "elementos del pensamiento puro" (cohen), "funciones logicas fundamentales " (natorp).
Las categorias no son mas que puras determinaciones del pensamiento. distintas de estas son las categorias materiales o regionals.
la consepcion objetivista resalta claremente tanto la definicion de las categorias formales como en las de las materiales.
las categorias se presentan asi mismo como propiedades de los objetos en la moderna teoria
del objeto, fundada por alexius meinong. El filosofo Hans Driesd, fuertemente influido por la teoria del objeto, juzga asi, coincidiendo por completo con la cosepcion imperamente en esta teoria.
Los medios principales de que nos servimos ellos son categorias. estas son, por consiguiente, "elementos del pensamiento puro" (cohen), "funciones logicas fundamentales " (natorp).
Las categorias no son mas que puras determinaciones del pensamiento. distintas de estas son las categorias materiales o regionals.
la consepcion objetivista resalta claremente tanto la definicion de las categorias formales como en las de las materiales.
las categorias se presentan asi mismo como propiedades de los objetos en la moderna teoria
del objeto, fundada por alexius meinong. El filosofo Hans Driesd, fuertemente influido por la teoria del objeto, juzga asi, coincidiendo por completo con la cosepcion imperamente en esta teoria.
como consecuencia las categorias puntan a los objetos y las propieddes de estos. deben existir por ende, relaciones regulares entre el objeto y las categorias.
3. EL SISTEMA DE LAS CATEGORIAS
El primero fue el de aristoteles. esta distingue diez "clases de afirmaciones sobre el ser"
categorias:
categorias:
1.sustancia o esencia (hombre, cabello)
2.cantidad (dos o tres varas de largo )
3.cualidad ( sabio, culto)
4.relacion (menor que este, mayor que aquel)
5.lugar (en el mercado)
6.tiempo (hoy, ayer)
7.posicion (esta echado, esta sentado)
8.estado (esta vestido, esta armado)
2.cantidad (dos o tres varas de largo )
3.cualidad ( sabio, culto)
4.relacion (menor que este, mayor que aquel)
5.lugar (en el mercado)
6.tiempo (hoy, ayer)
7.posicion (esta echado, esta sentado)
8.estado (esta vestido, esta armado)
9.accion (corta)
10.pasion (es cortdo)
10.pasion (es cortdo)
arestoteles obtienbe esta tabla de las categoris considerando la proposicion enunciativa.
Pueden considerarse las diez categorias en una frase: "el gran cantidad, caballo, sustancia, castaño, cualidad, del cabello, relacion, esta posicion o acccin o pasion, ensillado, estado, por la mañana, tiempo, en el patio, lugar". Segun kant el entendimiento, es la facultad de juzgar en toda clase de juicio, la union (sintesis) del sujeto y el predicado tiene lugar desde un punto de vista determinado.
Pueden considerarse las diez categorias en una frase: "el gran cantidad, caballo, sustancia, castaño, cualidad, del cabello, relacion, esta posicion o acccin o pasion, ensillado, estado, por la mañana, tiempo, en el patio, lugar". Segun kant el entendimiento, es la facultad de juzgar en toda clase de juicio, la union (sintesis) del sujeto y el predicado tiene lugar desde un punto de vista determinado.
4. LA SUSTANCIALIDAD
En el concepto de la sustancia entra una segunda nota, ademas de la nota de la independencia, que acabamos de señalar. El consepto de la sustancia presenta, segun esto, ademas de la nota de la independencia, la nueva nota de la permanencia , la filosofia moderna ha exagerado con freciuencia la nota de la independencia en el objeto de la sustancia.Asi, descartes define sustancia como res quas ita existis ut nulla re ideget ad ninguna otra para otra. Este concepto rigurosamente tomado, solo tiene aplicación al ser absoluto, a Dios. La posición epistemológica tdoptada, en principio, es naturtalmente decisiva para la concepcion logica y epistemologica adoptada en principio, es naturalmente de sutancia. Para el fenomenalismo, la sustancia es una forma de pensamiento, mediante la cual este introduce el orden y la conecxion en el caos de las sensaciones. Para el realismo, la sustancia representa una realidad metafisica objetiva o independiebte de la conciencia cognoscente, somos nosotros los que estuvimos en esa relación de inherencia y subsistencia, respondiendo a una exigencia de nuestro pensamiento.
El idealismo logico y el fenomenalismo pasan ésto por alto. Frente a ellos debemos sontener que el concepto sustancia posee un fundamento objetivo, fundamentum inre.
Razón y Sin Razón Del Intuicionismo (El criterio De La Verdad)
1. El concepto de la verdad
La verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto.
Según este, la esencia de la verdad no radica en la relación del contenido del pensamiento, sino con algo que recide dentro del pensamiento mismo.
Esta concepción es entonces necesaria, pues si no hay objetos independientes del pensamiento, sino que todo ser se halla dentro de la esencia de este, la verdad solo puede decidir en la concordancia mutua de los sentidos de aquel en la correción lógica. Desde este punto de vista, tiene sentido, considerar la verdad con la concordancia del pensamiento con los objetos; sobre esta concordancia nada podemos decir por que no conocemos los objetos. Tambien Kant representa los objetos, son la causa de las sensaciones que producen por que las cosas en si afectan nuestra conciencia. Venimos a confirmar que la concepción de la conciencia natural quiere del conocimiento humano y que describimos al principio. La idea básica, según el conocimiento presenta una relaciójn entre sujeto y un objeto, ha resultado sostenible, el aspecto psicol´gico y el aspecto antológico del fenómeno del conocimiento son escamuteados, por decirlo así, en fgavor del lógico. Podemos designar esta decisión con el nombre de logismo.
2. El criterio de la verdad
La verdad significa para él, como hemos visto, la concordancia de pensamiento consigo mismo. Nuestro pensamiento concuerda consigo mism cuando está libre de contradicciones y solo entonces resulta palmario cuál ésta esfera: Es la esfera de las ciencias formales e ideales. Los datos de la conciencia, poseemos un certeza inmediata de rojo que vemos o del olor que sentimos. Según esto son verdaderos todos los juicios que descansan en una presencia o realidad inmediata del objeto. Esto se funda en que "simultaneamente con estos dos contenidos de la sencsación, que llamamos negro y blanco, con arreglo al lenguaje usual, no es dada su diversidad".
Muchos filósofos responden, desde lugo, afirmaytivamente a esta cuesti´n. Este sentimiento se da en todo conocimiento intuitivo. La peculiaridad de la certeza intuitiva consiste, justamente, en que no puede ser probada de un modo logivamente convincente, universalmente valido, soo que puede ser vivida personalmente. El juicio "unapersonalidad normalmente pura encarna un valor mas alto que un hombre entregado a bajos goces". Todo conocimiento científico posee validez universal. Cabe identificar el conociemiento cientifico con el conocimeinto universañlmente dado, no obstante, muchos filósofos tienen la evidencia de un criterio de la verdad en la esfera teórica.
En general podemos decir con switalski, "lo que garantiza la validez de los principios no es la vivencia matizada de la vivencia, sino la intima intuicíon de la fecundidad sit´emñatica de los mismo".
Razón y sin razón del intuicionismo (parte II)
La primera concepción representa evidentemente un exclusivismo. El filósofo, cuya función propia en la vida es conocer, concluye con demasiada facilidad "juzgando por si mismo a los demás". Quin está, por el contrario, en contacto con las realidades concretas de la vida, se convence pronto que el verdadero centro de gravedad del ser humano no reside en las fuerzas intelectuales, sino en las emisionales y volitivas. Entre los filósofos modernos de Ditley que principalmente ha llamado la atención sobre éste hecho. El reconocimiento de la intuición no significa el fin de todo conocimiento científico, tiente a esta objeción debemos hacer una distinción. Es la distinción entre la actividad teórica y la actividad práctica, la razón tiene en éste terreno la última palabra, cuando los adversrios del intuicionismo exijen ésto, están en uno perfecto de hecho, en tanto el intuicinismo no enseña ortra cosa que ésta, la razón está de su parte, la historia de la metafísica en el sentido de la berasón.
No se puede dudar, por tanto el hecho, psicológico de una intuición metafísica.
El reconocimiento de esta intuicón escencial privaria a la filosofía de su validez universal, y por tanto, de su caracter racional y científico.
Esta no radica en la esfera teoríca, sino en la práctica. Como seres de voluntad y acción entramos en contacto con la realidad, vivimos la realidad en las resistencias que nos opone. Esta certeza no es explicable desde el punto de vista del realismo crítico.
El filósofo más frischeisen-kohler, discipulo de Dilthey, ha tratado de fundamentar la concepción de defender, mucho menos discutido que el conocimeitno del mundo exterior es el conocimiento de la existencia de nuestro yo. Vivimos y aprendemos inmediatamente nuestra propia existencia. No podemos coexperimentar intelectualmente ninguna otra cosa. Si pasamos ahora a las esferas del valor, vemos que donde la intuición es menos discutida es en la esfera estética. Si cuando vivimos, por ejemplo, las operaciones intelectuales a otras persons que no sintiesen la belleza, pronto veríamos que era un intento emprendido con medios exclusivamente, sino solo emocional e intuitivamente.
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO (Parte I)
1. EL PROBLEMA DE LA INTUICION Y SU HISTORIA, LA CONCIENCIA COGNOSCENTE NECECITA DAR VUELTAS, POR DECIRLO ASI, EN TORNO A SU OBJETO, PARA APRENDERLO REALMENTE.
1. EL PROBLEMA DE LA INTUICION Y SU HISTORIA, LA CONCIENCIA COGNOSCENTE NECECITA DAR VUELTAS, POR DECIRLO ASI, EN TORNO A SU OBJETO, PARA APRENDERLO REALMENTE.
la conciencia congnosente se sirve con ambos de las mas diversas operaciones intelectuales. se trata siempre de un conocimiento mediato, discursivo. su peciliar indole consiste en que en el aprehende inmediata mente el objeto, como ocurre sobre todo en la vision. el principio de la contradicion, por ejemplo, afirma entre el ser y no ser existe la relacion de l mutua exclucion,que intuimos igual mente de un mundo espiritual, aprehendemos de una modo inmediato, intuitivo, tanto lo inmediatamente dado de que parte nuestro conocimiento, como los ultimos principios, que constituyen la base del mismo. a la misma divicion llegamos si partimos de la escritura del objeto. todso objeto presenta tres aspectos o elementos: esencia, existencia y valor. por consiguiente podemos hablar de una intuicion de la esencia, una intuicion de la existencia y una intuicion del valor. la primera conside con la racional, la segunda, con la volitiva; la tercera, conb la emocional.
En plotino, el renovador del platonismo, la intuicion del nus reemplaza e la intuicion de las ideas, como ya hemos visto. pero plotino conoce, ademas la intuicion del nus, una intuicion inmedianta del principio supremo de la realidad, de lo uno. es una contemplacion mistica, en que no solo tiene parte el intelecto, si no tambien las fuerzas activas del hombre, pero plotino, tambien conoce un grado superior divina: en la experiencia religiosas, entamos en contacto inmediato con dios, la vemos de modo inmedito, mistico. esta vision mistica de dios se presenta en san agustin que en este punto se halla tambien en la biblia.
Etiquetas:
intuicion filosofia conocimiento especies
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)